domingo, 5 de junio de 2016

                  NIF C-6                     Inmuebles, Maquinaria y Equipo

Elementos del costo de adquisición:
a) Precio de adquisición, incluidos los derechos, impuestos y gastos de importación y los impuestos indirectos no recuperables; así como honorarios profesionales, seguros, almacenaje, etc., que recaigan sobre la adquisición, después de deducir cualquier descuento o rebaja del precio;

b) Todos los costos directamente atribuibles necesarios para la ubicación del componente en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la administración; y

c) La estimación inicial de costos asociados con el retiro del componente. Una entidad en algunos casos incurre en dicha obligación cuando adquiere el componente o como consecuencia de haber utilizado dicho componente durante un determinado periodo.

Principales rubros establecidos en esta NIF:
Terrenos
Edificio
Maquinaria y equipo
Herramientas y otro equipo de operación
Moldes, troqueles, negativos y otras partidas análogas
Anticipos a proveedores
La NIF no establece un monto mínimo a ser capitalizable o registrado en resultados esta decisión estará en función de las políticas de la compañía, sin embargo existen activos fijos cuyo monto de la inversión es considerable pero su vida útil reducida, por lo que las compras de estos activos se podrán registrar en resultados o capitalizarlas en manteniendo el método de fondo fijo.


NORMAS DE PRESENTACIÓN
Los inmuebles, maquinaria y equipo deben presentarse en el estado de posición financiera como activo no circulante, deduciendo del costo de adquisición de estos activos el monto total de su depreciación y deterioro acumulados. La integración de los inmuebles, maquinaria y equipo debe presentarse ya sea en el estado de posición financiera o en notas a los estados financieros.

NORMAS DE REVELACIÓN
En los estados financieros debe revelarse, con respecto a cada una de los rubros de inmuebles, maquinaria y equipo, la siguiente información:
a) Las bases de reconocimiento inicial utilizadas para determinar el costo de adquisición;

b) Los métodos de depreciación utilizados;

c) Las vidas útiles y las tasas de depreciación utilizadas; y

d) El costo de adquisición y la depreciación y deterioro acumulados, tanto al principio como al final de cada periodo.

Ejemplo:




Bibliografía: 



NIf c-5                               PAGOS ANTICIPADOS.



Esta Norma de Información Financiera (NIF) tiene como objetivo establecer las normas de valuación, presentación y revelación relativas al rubro de pagos anticipados en los estados de posición financiera de las entidades. La NIF C-5 fue aprobada por unanimidad para su emisión por el Consejo Emisor del CINIF en noviembre de 2010 para su publicación y entrada en vigor a partir del 1º de enero de 2011.

NORMAS DE VALUACIÓN  
Reconocimiento – norma general  Los pagos anticipados deben reconocerse como un activo por el monto pagado, siempre que sea probable que los beneficios económicos futuros que estén asociados con tales pagos fluyan hacia la entidad.  Reconocimiento inicial  Los pagos anticipados deben valuarse al monto de efectivo o equivalentes pagados y reconocerse como activo a partir de la fecha en que se hace el pago.
Pagos anticipados por servicios  Al momento de recibir los servicios, la entidad debe reconocer como un gasto en resultados el importe relativo a los pagos anticipados efectuados para reconocer dicho servicio. Por ejemplo: en el caso de los seguros, éstos se pagan por anticipado ya que el propósito del seguro es comprar protección proactiva en caso de que algún percance NIF C-5, PAGOS ANTICIPADOS © D. R. CINIF NIF C-5 – 13 ocurra en el futuro; por lo tanto, conforme transcurra el periodo de cobertura, debe aplicarse a resultados el importe del pago anticipado que corresponda. 

NORMAS DE PRESENTACIÓN
Como norma general, los pagos anticipados deben presentarse como el último rubro del activo circulante cuando el periodo en el cual se espere obtener sus beneficios económicos futuros es igual o menor a un año o al ciclo normal de operaciones de la entidad. 50.2 Aquellos pagos anticipados por los cuales se espere obtener beneficios económicos futuros en periodos superiores a un año o al ciclo normal de operaciones de la entidad deben presentarse como parte del activo no circulante.

NORMAS DE REVELACIÓN 
Atendiendo a su importancia relativa, la entidad debe revelar en notas a los estados financieros la siguiente información sobre pagos anticipados: 
a) su desglose; 
b) las políticas que utiliza para su reconocimiento contable; y 
c) las pérdidas por deterioro y las reversiones de pérdidas por deterioro. 

VIGENCIAS
 Las disposiciones contenidas en esta NIF entran en vigor para ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2011. Esta NIF deja sin efecto el Boletín C-5, Pagos anticipados.



Ejemplo: