Normas de Información Financiera

Boletín A-1:
''ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA''
INTRODUCCIÓN:
Las NIF evolucionan continuamente por cambios en el entorno. Surgen como
respuesta a las necesidades de los usuarios de la información financiera y a las
condiciones existentes. La globalización en el mundo de los negocios y de los
mercados de capital está propiciando que la normatividad alrededor del mundo se
armonice, teniendo como principal objetivo la generación de información financiera
comparable, transparente y de alta calidad, sobre el desempeño de las entidades
económicas, que sirva a los objetivos de los usuarios generales de la información
financiera.
OBJETIVO
Esta Norma tiene por objeto definir la estructura de las Normas de Información
Financiera (NIF) y establecer la base general sobre la que se desarrollan el marco
conceptual (MC) y las NIF particulares (“normas particulares”).
ALCANCE
Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables para todas las entidades que emitan estados financieros, en los términos establecidos por las NIF.
CONTABILIDAD

La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera.
INFORMACIÓN FINANCIERA

La información financiera que emana de la contabilidad, integrada por información
cuantitativa expresada en unidades monetarias y descriptiva (información cualitativa),
que muestra la posición y desempeño financiero de una entidad, siendo su objetivo
esencial ser de utilidad al usuario general en la toma de sus decisiones económicas.
Su manifestación fundamental son los estados financieros. Se enfoca esencialmente a
proveer información que permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad, así como,
en proporcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los flujos
de efectivo, entre otros aspectos.
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Estructura
El término de “Normas de Información Financiera” se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF o transferidos al CINIF, que regulan la información contenida en los estados financieros y sus notas, en un lugar y fecha determinados, que son aceptados de manera amplia y generalizada por la comunidad financiera y de negocios.
Las NIF se dividen en tres grandes apartados:
a) Normas de Información Financiera Conceptuales o “marco conceptual”;
b) Normas de Información Financiera Particulares o “NIF particulares: e
c) Interpretaciones a las NIF o “INIF”.
El marco conceptual establece conceptos fundamentales que sirven de sustento para
la elaboración de las NIF particulares.
Las NIF particulares establecen las bases específicas de valuación, presentación y
revelación de las operaciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan
económicamente a la entidad, que son sujetos de reconocimiento contable en la
información financiera.
Las interpretaciones de las NIF tienen por objeto:
a) Aclarar o ampliar temas ya contemplados dentro de alguna NIF; o
b) Proporcionar oportunamente guías sobre problemas detectados en la
información financiera que no estén tratados específicamente en las NIF; o
bien sobre aquellos problemas sobre los que se hayan desarrollado, o que
desarrollen, tratamientos poco satisfactorios o contradictorios.
Las interpretaciones que se hacen en el inciso a) anterior, no son auscultadas, dado
que no contravienen el contenido de la NIF de la que se derivan, en virtud de que esta
última ya fue sometida a ese proceso.
Las interpretaciones que se hacen en el inciso b) anterior, si son auscultadas.
Postulados básicos
Los postulados básicos son fundamentos que configuran el sistema de información
contable y rigen el ambiente bajo el cual debe operar. Por tanto, tienen influencia en
todas las fases que comprenden dicho sistema contable; esto es, inciden en la
identificación, análisis, interpretación, captación, procesamiento y, finalmente, en el
reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y otros
eventos, que lleva a cabo o que afectan económicamente a una entidad.
El postulado que obliga a la captación de la esencia económica en la delimitación y
operación del sistema de información contable es el de sustancia económica. El
postulado que identifica y delimita al ente, es el de entidad económica y el que asume
su continuidad es el de negocio en marcha. Los postulados que establecen las bases
para el reconocimiento contable de las transacciones y trasformaciones internas que
lleva a cabo una entidad y de otros eventos que la afectan económicamente, son los
de: devengación contable, asociación de costos y gastos con ingresos, valuación,
dualidad económica y consistencia.
Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros
Los objetivos de los estados financieros se derivan principalmente de las necesidades
del usuario general, las cuales a su vez dependen significativamente de la naturaleza
de las actividades de la entidad y de la relación que dichos usuarios tengan con ésta.
Los estados financieros deben permitir al usuario general evaluar:
a) el comportamiento económico–financiero de la entidad, su estabilidad y
vulnerabilidad; así como, su efectividad y eficiencia en el cumplimiento de sus
objetivos; y
b) la capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos, obtener
financiamientos adecuados, retribuir a sus fuentes de financiamiento y, en
consecuencia, determinar la viabilidad de la entidad como negocio en marcha.
Los estados financieros básicos que responden a las necesidades comunes del
usuario general, son:
a) el balance general o estado de situación o posición financiera, que muestra
información relativa a un punto en el tiempo sobre los recursos y obligaciones
financieros de la entidad;
b) el estado de resultados para entidades lucrativas o estado de actividades para
entidades con propósitos no lucrativos, que muestra información relativa al resultado
de sus operaciones en un periodo;
c) el estado de variaciones en el capital contable en el caso de entidades lucrativas,
que muestra los cambios en la inversión de los accionistas o dueños durante el
periodo; y
d) el estado de flujo de efectivo o en su caso el estado de cambios en la situación
financiera, que muestra información acerca de los cambios en los recursos y las
fuentes de financiamiento de la entidad en el periodo, clasificados por actividades de
operación, de inversión y de financiamiento. Cada entidad debe emitir uno de los dos
estados, atendiendo a lo establecido en NIF particulares.
Características cualitativas de la información financiera
La información financiera debe reunir determinadas características cualitativas con la
finalidad de ser útil para la toma de decisiones de los usuarios generales.
La utilidad como característica fundamental de los estados financieros, es la cualidad
de adecuarse a las necesidades comunes del usuario general y constituye el punto de
partida para derivar las características cualitativas restantes, las cuales se clasifican
en:
a) características primarias, y
b) características secundarias.
Las características cualitativas primarias de los estados financieros son:
a) la confiabilidad, a la que se encuentran asociadas como características
secundarias: la veracidad, la representatividad, la objetividad, la verificabilidad
y la información suficiente;
b) la relevancia, a la que se encuentran asociadas como características
secundarias: la posibilidad de predicción y confirmación, así como la
importancia relativa.
c) La comprensibilidad; y
d) La comparabilidad.
En la práctica es necesario encontrar un equilibrio entre las características
mencionadas para satisfacer en forma adecuada las necesidades de los usuarios
generales y con ello, cumplir con los objetivos de los estados financieros.
Boletín A-2:
''POSTULADOS BÁSICOS''.

Introducción
Los postulados básicos ocupan un lugar preponderante en la jerarquía de conceptos
establecida en la NIF A-1, Estructura de las Normas de Información Financiera. No sólo
vinculan al sistema de información contable con el entorno en el que opera, sino que se
presentan como los conceptos teóricos fundamentales que relacionan medios y fines, es
decir, normas particulares y objetivos de la información financiera. Asimismo,
proporcionan un importante marco de referencia para emitir normas particulares, dándoles
significado y dotándolas de una estructura integradora de conceptos teóricos básicos; sin
esta estructura, las normas particulares constituyen normas de reconocimiento contable
sin sentido, razón o sustancia. Los postulados básicos ayudan también a explicar las
razones por las cuales algunos procedimientos son apropiados y proporcionan las bases
para establecer criterios para aquellas situaciones o áreas aun no exploradas por las
normas particulares.
Razones para emitir la NIF A-2
Los postulados básicos que se presentan en la NIF A-2 no constituyen una novedad
radical ya que recogen en buena medida los conceptos establecidos por el Boletín A-1,
Esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera, por el Boletín A-2, Entidad y por
el Boletín A-3, Realización y periodo contable, emitidos por la Comisión de Principios de
Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos1. Sin embargo, la lógica
conceptual establecida por la NIF A-1 ha exigido adecuaciones y revisiones a los
conceptos contenidos en los boletines mencionados, en la búsqueda de convergencia con
la normatividad internacional en materia conceptual emitida por el International Accounting
Standards Board (IASB).
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma de Información Financiera es definir los postulados básicos bajo los cuales debe operar el sistema de información contable.
ALCANCE
Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables para todas las
entidades que emitan estados financieros, en los términos establecidos por la NIF A-3,
Necesidades de los usuarios y objetivos de la información financiera.
Los criterios generales contenidos en esta Norma deben observarse para configurar cada
una de las fases que comprende el sistema de información contable, el cual abarca la
identificación, análisis, interpretación, captación, procesamiento y reconocimiento contable
de las transacciones y transformaciones internas que lleva cabo una entidad económica,
así como de otros eventos que la afectan económicamente
DEFINICIÓN
En congruencia con lo que establece la NIF A-1, Estructura de las Normas de
Información Financiera, los postulados básicos son fundamentos que rigen el ambiente
en el que debe operar el sistema de información contable y:
a) surgen como generalizaciones o abstracciones del entorno económico en el que se
desenvuelve el sistema de información contable;
b) se derivan de la experiencia, de las formas de pensamiento y políticas o criterios
impuestos por la práctica de los negocios, en un sentido amplio;
c) se aplican en congruencia con los objetivos de la información financiera y sus
características cualitativas.
Los postulados básicos:
a) vinculan al sistema de información contable con el entorno en el que éste opera,
permitiendo al emisor de la normatividad contable, al preparador y al usuario de la
información financiera, una mejor comprensión del ambiente en el que se desenvuelve la
práctica contable, y
b) guían la acción normativa conjuntamente con el resto de los conceptos básicos que
integran el marco conceptual, dado que deben emplearse como fundamento para elaborar
normas particulares de información financiera.
Los postulados básicos dan pauta para explicar “en qué momento” y “cómo” deben
reconocerse los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros
eventos que afectan económicamente a una entidad, por lo que son, en consecuencia,
esencia misma de las normas particulares. Aplicados en conjunto con los objetivos de los
estados financieros señalados en la NIF A – 3 y los requisitos de calidad establecidos por
la NIF A-4, Características cualitativas de los estados financieros, y con las normas
restantes que comprenden la serie NIF A, los postulados contribuyen a la generación de
información financiera útil para la toma de decisiones.
SUSTANCIA ECONÓMICA

Postulado básico
La sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y operación del sistema de
información contable, así como en el reconocimiento contable de las transacciones,
transformaciones internas y otros eventos que afectan a una entidad.
ENTIDAD ECONÓMICA
Postulado básico
La entidad económica es aquélla unidad identificable que realiza actividades
económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y
financieros (conjunto integrado de actividades económicas y recursos), conducidos y
administrados por un único centro de control que toma decisiones encaminadas al
cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada.; la personalidad de la
entidad económica es independiente de la de sus accionistas, propietarios o
patrocinadores.
NEGOCIO EN MARCHA

Postulado básico
La entidad económica se presume en existencia permanente, dentro de un horizonte de
tiempo ilimitado, salvo prueba en contrario, por lo que las cifras en el sistema de
9
información contable, representan valores sistemáticamente obtenidos, con base en las
NIF. En tanto prevalezcan dichas condiciones, no deben determinarse valores estimados
provenientes de la disposición o liquidación del conjunto de los activos netos de la
entidad.
DEVENGACIÓN CONTABLE

Postulado básico
Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo la entidad económica con
otras entidades, de las transformaciones internas y de otros eventos, que la han afectado
económicamente, deben reconocerse contablemente en su totalidad, en el momento en el
que ocurren, independientemente de la fecha en que se consideren realizados para fines
contables.
ASOCIACIÓN DE COSTOS Y GASTOS CON INGRESOS

Postulado básico
Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen, en el
mismo período, independientemente de la fecha en que se realicen.
El postulado de asociación de costos y gastos con ingresos es el fundamento del
reconocimiento de una partida en el estado de resultados; esto es, los ingresos deben
reconocerse en el periodo contable en el que se devengan, identificando los costos y
gastos (esfuerzos acumulados) que se incurrieron o consumieron en el proceso de
generación de dichos ingresos.
VALUACIÓN

Postulado básico
Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros
eventos, que afectan económicamente a la entidad, deben cuantificarse en términos
monetarios, atendiendo a los atributos del elemento a ser valuado, con el fin de captar el
valor económico más objetivo de los activos netos.
DUALIDAD ECONÓMICA
Postulado básico
La estructura financiera de una entidad económica está constituida por los recursos de los
que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes para obtener dichos
recursos, ya sean propias o ajenas.
CONSISTENCIA
Postulado básico
Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe corresponder un mismo
tratamiento contable semejante, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto no
cambie la esencia económica de las operaciones.
Boletín A-3:
''NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA''.
La contabilidad se estableció para proporcionar información indispensable para la
administración y el desarrollo de las entidades y, por tanto, es procesada y agrupada para
el uso de la administración y de las personas que trabajan en la entidad. Con esta
finalidad se preparan estados financieros básicos para dar a conocer un resumen de los
aspectos relevantes y primordiales a la propia administración, el cual se hace extensivo a
terceros interesados en el desarrollo de la entidad.
En consecuencia, el propósito de los estados financieros surge de una necesidad de información, la cual es requerida por interesados internos y externos en una entidad. El interesado primario, es la administración de la entidad y, en seguida, los interesados externos, que en las economías más evolucionadas o en desarrollo, es inherentemente el público en general.
En consecuencia, el propósito de los estados financieros surge de una necesidad de información, la cual es requerida por interesados internos y externos en una entidad. El interesado primario, es la administración de la entidad y, en seguida, los interesados externos, que en las economías más evolucionadas o en desarrollo, es inherentemente el público en general.
OBJETIVO DE LA NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA 
Esta Norma tiene como objetivo identificar las necesidades de los usuarios y establecer
con base a las mismas, los objetivos de los estados financieros de las entidades; así
como, las características y limitaciones de los estados financieros.
ALCANCE
Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables para todo tipo de entidades.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Entidad lucrativa – Es aquélla unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, recursos materiales y de capital (conjunto integrado de actividades económicas y recursos), conducidos y administrados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines de la entidad, siendo su principal atributo, la intención de resarcir y retribuir a los inversionistas su inversión, a través de un rendimiento o reembolso.Entidad con propósitos no lucrativos – Es aquélla unidad identificable que realiza actividades económicas constituida por combinaciones de recursos humanos, recursos materiales y de aportación, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines para los que fue creada, principalmente sociales, y que no resarce la inversión a sus patrocinadores. Por ende, se tienen las siguientes características:
a) sus actividades de producción y venta de bienes o prestación de servicios persiguen cubrir directa o indirectamente, fines de beneficio social;
b) obtención de recursos de patrocinadores que no reciben en contraprestación pagos o beneficios económicos por los recursos aportados, y
c) ausencia de participación definida de propietario que pueda ser vendida, transferida o redimida, o que pueda transmitir derechos a la distribución residual de recursos en el caso de liquidación de la entidad. Las características; mencionadas en los últimos dos incisos dan como resultado transacciones no recíprocas entre los patrocinadores y la entidad, comunes en esta clase de organizaciones y, por ende, la ausencia de transacciones con propietarios, tales como la emisión y redención de acciones o partes sociales y pago de dividendos, utilidades o remanentes.
Usuario general – Es cualquier ente involucrado en la actividad económica (sujeto económico), presente o potencial, interesado en la ‘información financiera’ de las entidades, para que en función a ella base su toma de decisiones económicas.
NECESIDADES DE LOS USUARIOS
La actividad económica es el punto de partida para la identificación de las necesidades de los usuarios, dado que ésta se materializa a través del intercambio de objetos económicos entre los distintos sujetos que participan en ella. Dichos objetos se identifican con los diferentes bienes, servicios y obligaciones susceptibles de intercambio.
El usuario general destina sus recursos, comúnmente en efectivo, a consumos, ahorros y decisiones de inversión donación o de préstamo, para lo cual requieren de herramientas para su toma de decisiones. La información financiera es en sí, una herramienta esencial para la toma de decisiones de los sujetos económicos (Usuario general).
Al respecto el usuario general de la información financiera puede clasificarse de manera significativa en los siguientes grupos:
a) accionistas o dueños – incluye a socios, asociados y miembros, que proporcionan recursos a la entidad que son directa y proporcionalmente compensados de acuerdo a sus aportaciones (entidades lucrativas);
b) patrocinadores – incluye a patronos, donantes, asociados y miembros, que proporcionan recursos que no son directamente compensados (entidades no lucrativas);
c) órganos de supervisión y vigilancia corporativos, internos o externos – son los responsables de supervisar y evaluar la administración de las entidades;
d) administradores – son los responsables de cumplir con el mandato de los cuerpos de gobierno (incluidos los patrocinadores o accionistas) y de dirigir las actividades operativas;
e) proveedores – son los que proporcionan bienes y servicios para la operación de la entidad;
f) acreedores - incluye a instituciones financieras y otro tipo de acreedores;
g) empleados - son los que laboran para la entidad;
h) clientes y beneficiarios – son los que reciben beneficios de las entidades;
i) unidades gubernamentales – son los responsables de establecer políticas económicas, monetarias y fiscales, así como, participar en la actividad económica al conseguir financiamientos y asignar presupuesto gubernamental;
j) contribuyentes de impuestos – son aquellos que fundamentalmente aportan al fisco y están interesados en la actuación y rendición de cuentas de las unidades gubernamentales;
k) organismos reguladores – son los encargados de regular, promover y vigilar los mercados financieros; y
l) otros usuarios – incluye a otros interesados no comprendidos en los apartados anteriores, tales como público inversionista, analistas financieros y consultores.
OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
La información financiera es cualquier tipo de declaración que exprese la posición y desempeño financiero de una entidad, siendo su objetivo esencial ser de utilidad al usuario general en la toma de sus decisiones económicas.Los estados financieros no son un fin en si mismos, dado que no persiguen el tratar de convencer al lector de un cierto punto de vista o de la validez de una posición; más bien, son un medio útil para la toma de decisiones económicas en el análisis de alternativas para optimizar el uso adecuado de los recursos de la entidad.
los estados financieros deben proporcionar elementos de juicio confiables que permitan al usuario general evaluar:
a) el comportamiento económico–financiero de la entidad, su estabilidad, vulnerabilidad, efectividad y eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos; y
b) la capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos, financiarlos adecuadamente, retribuir a sus fuentes de financiamiento y, en consecuencia, determinar la viabilidad de la entidad como negocio en marcha.
Por consiguiente, considerando las necesidades comunes del usuario general, los estados financieros deben serle útiles para:
a) tomar decisiones de inversión o asignación de recursos a las entidades. Los principales interesados al respecto serían los que puedan aportar financiamiento de capital o que realizan aportaciones, contribuciones o donaciones a la entidad. El grupo de inversionistas o patrocinadores está interesado en evaluar la capacidad de crecimiento y estabilidad de la entidad y su rentabilidad, con el fin de asegurar su inversión, obtener un rendimiento y recuperar la inversión, o proporcionar servicios y lograr sus fines sociales;
b) tomar decisiones de otorgar crédito por parte de los proveedores y acreedores que esperan una retribución justa por la asignación de recursos o créditos. Los acreedores requieren para la toma de sus decisiones, información financiera que puedan comparar con la de otras entidades y de la misma entidad en diferentes periodos. Su interés se ubica en la evaluación de la solvencia y liquidez de la entidad, su grado de endeudamiento y la capacidad de generar flujos de efectivo suficientes para cubrir los intereses y recuperar sus inversiones o crédito;
c) evaluar la capacidad de la entidad para generar recursos o ingresos por sus actividades operativas;
d) distinguir el origen y las características de los recursos financieros de la entidad, así como el rendimiento de los mismos. En esta área el interés es general, pues todos están interesados en conocer de qué recursos financieros dispone la entidad para llevar a cabo sus fines, cómo los obtuvo, cómo los aplicó y, finalmente, qué rendimiento ha tenido y puede esperar de ellos;
e) formarse un juicio de cómo se ha manejado la entidad y evaluar la gestión de la administración, a través de una evaluación global de la forma en que ésta maneja la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento de la entidad para formarse un juicio de cómo y en que medida ha venido cumpliendo sus objetivos; y
f) conocer de la entidad, entre otras cosas, su capacidad de crecimiento, la generación y aplicación del flujo de efectivo, su productividad, los cambios en sus recursos y en sus obligaciones, el desempeño de la administración, su capacidad para mantener el capital 9 contable o patrimonio contable, el potencial para continuar operando en condiciones normales, la facultad para cumplir su responsabilidad social a un nivel satisfactorio.
se aduce que los estados financieros de una entidad satisfacen al usuario general, si éstos proveen elementos de juicio, entre otros aspectos, respecto a su nivel o grado de:
a) solvencia (estabilidad financiera),
b) liquidez,
c) eficiencia operativa (actividad),
d) riesgo financiero, y
e) rentabilidad (productividad).
ESTADOS FINANCIEROS

Los Estados financieros son la manifestación fundamental de la información financiera;
son la representación estructurada de la situación y desarrollo financiero de una entidad a
una fecha determinada o por un período definido. Su propósito general es proveer
información de una entidad acerca de la posición financiera, la operación financiera, del
resultado de sus operaciones y los cambios en su capital contable o patrimonio contable y
en sus recursos o fuentes, que son útiles al usuario general en el proceso de la toma de
decisiones económicas. Los estados financieros también muestran los resultados del
manejo de los recursos encomendados a la administración de la entidad, por lo que, para
satisfacer ese objetivo, deben proveer información sobre la evolución de:
a) los activos,
b) los pasivos,
c) el capital contable o patrimonio contable,
d) los ingresos y costos o gastos,
e) los cambios en el capital contable o patrimonio contable, y
f) los flujos de efectivo o en su caso, los cambios en la situación financiera.
Estados financieros básicos
Los estados financieros básicos que responden a las necesidades comunes del usuario general y a los objetivos de los estados financieros, son:a) el balance general o estado de situación o posición financiera, que muestra información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones financieros de la entidad, por consiguiente, los activos en orden de su disponibilidad, revelando sus restricciones; los pasivos atendiendo a su exigibilidad; revelando sus riesgos financieros; así como, del patrimonio o capital contable a dicha fecha.
b) el estado de resultados, para entidades lucrativas o, en su caso, estado de actividades, para entidades con propósitos no lucrativos, que muestra la información relativa al resultado de sus operaciones en un periodo y, por ende, de los ingresos, costos y gastos y la utilidad/pérdida neta o cambio neto en el patrimonio resultante en el periodo;
c) el estado de variaciones en el capital contable en el caso de entidades lucrativas,
que muestran los cambios en la inversión en los accionistas o dueños durante el
período, y
d) el estado de flujo de efectivo o, en su caso, el estado de cambios en la situación
financiera, que indica información acerca de los cambios en los recursos y las
fuentes de financiamiento de la entidad en el período, clasificados por actividades
de operación, de inversión y de financiamiento. La entidad debe emitir uno de los
dos estados, atendiendo a lo establecido en las normas particulares.
Boletín A-4:
''CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA''.
OBJETIVO
Esta Norma tiene por objeto establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros para satisfacer apropiadamente las necesidades comunes de los usuarios generales de la misma y con ello asegurar el cumplimiento de los objetivos de los estados financieros.
ALCANCE

Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables para todas las entidades que emitan estados financieros, en los términos establecidos por la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.
UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
“La información financiera contenida en los estados financieros debe reunir determinadas características cualitativas con la finalidad de ser útil para la toma de decisiones de los usuarios generales.La utilidad como característica fundamental de la información financiera es la cualidad de adecuarse a las necesidades comunes del usuario general. Constituye el punto de partida para derivar las características cualitativas restantes de la información financiera, las cuales se clasifican en:
a) Características primarias
b) Características secundarias”.
Las características cualitativas primarias de la información financiera son la confiabilidad, la relevancia, la comprensibilidad y la comparabilidad; existen otras características secundarias, que se consideran asociadas con las dos primeras.
Las características cualitativas secundarias orientadas a la confiabilidad son la veracidad, la representatividad, la objetividad, la verificabilidad y la información suficiente.
Las características cualitativas secundarias orientadas a la relevancia son la posibilidad de predicción y confirmación y la importancia relativa.
En la práctica es necesario encontrar un equilibrio entre las características mencionadas para satisfacer en forma adecuada las necesidades de los usuarios generales y con ello, cumplir con los objetivos de la información financiera.
CONFIABILIDAD

La información financiera posee esta cualidad cuando su contenido es congruente
aciones internas y eventos sucedidos, y el usuario
general la utiliza para tomar decisiones basándose en ella. Para ser confiable la información financiera debe:
a) reflejar en su contenido transacciones, transformaciones internas y otros eventos realmente sucedidos (veracidad);
b) tener concordancia entre su contenido y lo que se pretende representar (representatividad);
c) encontrarse libre de sesgo o prejuicio (objetividad);
d) poder validarse (verificabilidad) y;
e) contener toda aquella información que ejerza influencia en la toma de decisiones de los usuarios generales (información suficiente).
Veracidad: Para que la información financiera sea veraz, ésta debe reflejar transacciones, transformaciones internas y otros eventos realmente sucedidos. La veracidad acredita la confianza y credibilidad del usuario en la información financiera.
Representatividad: Para que la información financiera sea representativa, debe existir una concordancia entre su contenido y las transacciones, transformaciones internas y eventos que han afectado económicamente a la entidad.
Objetividad: La información financiera debe presentarse de manera imparcial, es decir, que no sea subjetiva o que esté manipulada o distorsionada para beneficio de algún o algunos grupos o sectores, que puedan perseguir intereses particulares diferentes a los del usuario general de la información financiera.
Los estados financieros deben estar libres de sesgo, es decir, no deben estar influidos por juicios que produzcan un resultado predeterminado; de lo contrario, la información pierde confiabilidad.
Verificabilidad: Para ser verificable la información financiera debe poder comprobarse y validarse.
El sistema de control interno ayuda a que la información financiera pueda ser sometida a comprobación por cualquier interesado, utilizando para este fin, información provista por la entidad o a través de fuentes de información externas.
Información suficiente: Para satisfacer las necesidades comunes del usuario general, el sistema de info
rmación financiera contable debe incluir todas las operaciones que afectaron económicamente a la entidad y expresarse en los estados financieros de forma clara y comprensible; adicionalmente, dentro de los límites de la importancia relativa, debe aplicarse un criterio de identificación y selección para destacar algunos conceptos al momento de ser informados en los estados financieros.
Esta característica se refiere a la incorporación en los estados financieros y sus notas, de información financiera que ejerce influencia en la toma de decisiones y que es necesaria para juzgar la situación financiera, los resultados de operación y sus cambios,
a) reflejar en su contenido transacciones, transformaciones internas y otros eventos realmente sucedidos (veracidad);
b) tener concordancia entre su contenido y lo que se pretende representar (representatividad);
c) encontrarse libre de sesgo o prejuicio (objetividad);
d) poder validarse (verificabilidad) y;
e) contener toda aquella información que ejerza influencia en la toma de decisiones de los usuarios generales (información suficiente).
Características asociadas
Veracidad: Para que la información financiera sea veraz, ésta debe reflejar transacciones, transformaciones internas y otros eventos realmente sucedidos. La veracidad acredita la confianza y credibilidad del usuario en la información financiera.
Representatividad: Para que la información financiera sea representativa, debe existir una concordancia entre su contenido y las transacciones, transformaciones internas y eventos que han afectado económicamente a la entidad.
Objetividad: La información financiera debe presentarse de manera imparcial, es decir, que no sea subjetiva o que esté manipulada o distorsionada para beneficio de algún o algunos grupos o sectores, que puedan perseguir intereses particulares diferentes a los del usuario general de la información financiera.
Los estados financieros deben estar libres de sesgo, es decir, no deben estar influidos por juicios que produzcan un resultado predeterminado; de lo contrario, la información pierde confiabilidad.
Verificabilidad: Para ser verificable la información financiera debe poder comprobarse y validarse.
El sistema de control interno ayuda a que la información financiera pueda ser sometida a comprobación por cualquier interesado, utilizando para este fin, información provista por la entidad o a través de fuentes de información externas.
Información suficiente: Para satisfacer las necesidades comunes del usuario general, el sistema de info
rmación financiera contable debe incluir todas las operaciones que afectaron económicamente a la entidad y expresarse en los estados financieros de forma clara y comprensible; adicionalmente, dentro de los límites de la importancia relativa, debe aplicarse un criterio de identificación y selección para destacar algunos conceptos al momento de ser informados en los estados financieros.
Esta característica se refiere a la incorporación en los estados financieros y sus notas, de información financiera que ejerce influencia en la toma de decisiones y que es necesaria para juzgar la situación financiera, los resultados de operación y sus cambios,
RELEVANCIA
La información financiera posee esta cualidad cuando influye en la toma de decisiones
económicas de quienes la utilizan. Para que la información sea relevante debe:
a) servir de base en la elaboración de predicciones y en su confirmación (posibilidad de
predicción y confirmación); y
b) mostrar los aspectos más significativos de la entidad reconocidos contablemente
(importancia relativa).
Características asociadas
Posibilidad de predicción y confirmación: La información financiera debe contener elementos suficientes para coadyuvar a los
usuarios generales a realizar predicciones; asimismo, debe servir para confirmar o
modificar las expectativas o predicciones anteriormente formuladas, permitiendo a los
usuarios generales evaluar la certeza y precisión de dicha información.
La predicción y la confirmación se dan en diferentes momentos, pero forman parte de un
mismo proceso, ya que sin el conocimiento del pasado, las predicciones carecen de
fundamento y sin un análisis de su proyección, no se puede confirmar lo estimado. Para
servir de base en la elaboración de predicciones, la información financiera no necesita
estar explícitamente expresada en forma de datos prospectivos. Sin embargo, la
capacidad de hacer predicciones a partir de los estados financieros puede acrecentarse
por la manera como es presentada la información sobre las transacciones,
transformaciones internas y otros eventos, que han afectado económicamente a la
entidad.
Comprensibilidad: Una cualidad esencial de la información proporcionada en los estados financieros es que
facilite su entendimiento a los usuarios generales.
Para este propósito es fundamental que, a su vez, los usuarios generales tengan la capacidad de analizar la información financiera, así como, un conocimiento suficiente de las actividades económicas y de los negocios.
Para este propósito es fundamental que, a su vez, los usuarios generales tengan la capacidad de analizar la información financiera, así como, un conocimiento suficiente de las actividades económicas y de los negocios.
Comparabilidad: Para que la información financiera sea comparable debe permitir a los usuarios generales
identificar y analizar las diferencias y similitudes con la información de la misma entidad y
con la de otras entidades, a lo largo del tiempo.
RESTRICCIONES A LAS CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS

Las características cualitativas primarias de la información financiera contenida en los
estados financieros, así como las asociadas a ellas, encuentran en ocasiones algunas
restricciones que dificultan la obtención de niveles máximos de una u otra cualidad.
Surgen a sí los conceptos de oportunidad, la relación entre costo y beneficio y el equilibrio
entre las características cualitativas, que más que cualidades deseables de la
información, actúan como restricciones o limitaciones a dichos niveles.
Oportunidad: La información financiera debe emitirse a tiempo al usuario general, antes de que pierda su capacidad de influir en su toma de decisiones.
Relación entre costo y beneficio: La información financiera es útil para el proceso de toma de decisiones pero, al mismo tiempo, su obtención origina costos.
Los beneficios derivados de la información deben exceder el costo de obtenerla.
Equilibrio entre características cualitativas: En la práctica, es necesario obtener un equilibrio apropiado entre las características cualitativas para cumplir con el objetivo de los estados financieros. Ello implica que su cumplimiento debe dirigirse a la búsqueda de un punto óptimo, más que hacia la consecución de niveles máximos de todas las características cualitativas, cuestión que requiere de la aplicación adecuada del juicio profesional en cada caso concreto.
Normas de Información Financiera (NIF) 2015 México, D.F. : Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera : Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2015.
Excelente trabajo, continúen mejorando.
ResponderBorrar